top of page
  • Foto del escritorJuan Pimentel

Cerrar la brecha de cobertura de Medicaid puede abordar la caída de la esperanza de vida de latinos


A principios de este año, el Centro Nacional de Estadísticas de Salud informó el descenso más pronunciado en la esperanza de vida y un descenso de tres años, el mayor de cualquier grupo, para los latinos. La disminución se debió principalmente a aumentos en la mortalidad relacionados con la pandemia de COVID-19.


El impacto desproporcionado de COVID-19 en las poblaciones raciales y étnicas fue, a su vez, alimentado por la desigualdad estructural de larga data y los efectos de la discriminación en todo nuestro sistema de salud. A medida que los líderes del Congreso construyen consenso sobre un enorme proyecto de ley de infraestructura humana, es imperativo cerrar las brechas en el sistema de atención médica, en gran parte porque podría marcar una diferencia en la esperanza de vida de latinos y negros.


La visión de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA) hace más de una década era un sistema de salud que brindara un mínimo de cobertura básica para los estadounidenses más vulnerables.


Una decisión de la Corte Suprema de 2012 socavó la visión original de la ACA, en lugar de permitir que los estados elijan si expandir Medicaid para incluir a más adultos de bajos ingresos. Desde entonces, 38 estados y Washington, D.C., ampliaron la cobertura, y evidencia sustancial muestra que aquellos que obtuvieron cobertura son más saludables y financieramente más estables. Pero 12 estados continúan rechazando la expansión, aunque la mayoría de las personas que viven en estos estados la apoyan, dejando a más de 2 millones de estadounidenses sin seguro, incluidos más de 600,000 latinos, en una brecha de cobertura sin una opción real para una cobertura de salud asequible y de calidad.


Hay mucho en juego aquí, especialmente para los latinos. Una gran parte de la población latina se concentra en estados que se niegan a expandir Medicaid, particularmente Texas y Florida. Casi el 30 por ciento de las personas en la brecha de cobertura son latinos, incluidos 420,000 solo en Texas, y el número de padres e hijos latinos sin seguro sigue aumentando, particularmente en los estados que no se expanden.

4 visualizaciones0 comentarios
bottom of page